Especialidades médicas y tratamientos

Cataratas

Una catarata es la opacidad del claro del ojo que comporta la pérdida gradual de transparencia del cristalino. En este proceso, el cristalino pierde su flexibilidad, aumenta y se empaña de forma natural, produciendo una reducción progresiva de la visión. Es un problema muy frecuente en pacientes de más de ochenta años: afecta el 80% de ellos. Su tratamiento es quirúrgico con anestesia local tópica. No requiere el ingreso del paciente. El proceso consiste en la extracción del cristalino opaco para cambiarlo por una lente intraocular transparente.
Si durante el proceso se conserva correctamente la retina del paciente, obtendremos una restitución visual completa.
Las características de la lenta implantada son variables: desde lentes simples monofocales a lentes más sofisticadas (prémium o multifocales) que corrigen el astigmatismo, la presbicia o ambas.

Cirugía oculoplastia

Práctica quirúrgica orientada al tratamiento de enfermedades de la órbita, las vías lagrimales, los párpados ya la patología del área periocular.
El oftalmólogo oculoplástico resuelve el problema estético o funcional del párpado, de la órbita o de la vía lagrimal.

Oftalmología general y refracción

La oftalmología general tiene como objetivo orientar la patología ocular del paciente en la primera visita. Durante este reconocimiento inicial, el oftalmólogo y su equipo llevan a cabo una exploración oftalmológica completa que incluye un estudio de la agudeza visual, de la agudeza estereóptica, de la motilidad ocular, del estado de los párpados y del fondo del ojo, así como del segmento anterior. Además, se realiza un test de colores, se toma la presión intraocular y se comprueba la corrección óptica.

Oftalmología pediátrica y estrabismo

El objetivo de la oftalmología pediátrica es el control del normal desarrollo ocular y el diagnóstico de patologías oculares en los infantes. Contempla desde los defectos de refracción más comunes, como la miopía, la hipermetropía y el estrabismo, hasta la ambliopía (también conocida como ojo vago), la catarata congénita, las malformaciones o las alergias oculares.

Cirugía refractiva con láser Excímer

La cirugía refractiva es un conjunto de procedimientos oftalmológicos que tienen como objetivo corregir los defectos refractivos, como la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia o vista cansada. Es una técnica basada en la precisión y la seguridad plenamente consolidada para conseguir una buena calidad visual y evitar la dependencia de las gafas o las lentes de contacto.
La técnica más habitual en la cirugía refractiva es el LASIK. Este método consiste en utilizar el láser Excímer por debajo de la fina lámina superficial de la córnea, de aproximadamente 130 micras de grosor, para hacer un remodelado óptico. El LASIK es un procedimiento útil y seguro, que permite una rápida recuperación (tan solo en unas horas) en intervenciones para corregir la miopía, la hipermetropía y el estigmatismo.

Glaucoma

El glaucoma es un grupo de afecciones oculares que afectan al nervio óptico. En la mayoría de los casos, el sistema de drenaje del líquido anterior del ojo se obstruye y el fluido intraocular, que no es drenado correctamente, se acumula en el interior del ojo. Esta concentración de líquido causa un aumento de la presión intraocular y esta, con el tiempo, puede afecta el nervio óptico, llegando a provocar la pérdida progresiva de la visión. El diagnóstico del glaucoma se realiza a través de registros de la presión intraocular, campimetrías computarizadas y tomografías (OCT) del nervio óptico.
El tratamiento suele ser tópico, por medio de la administración de colirios hipotensores oculares. En caso de no ser suficiente, se puede optar por un tratamiento quirúrgico.

Retina médica y quirúrgica

El retinólogo trata las enfermedades retinianas, es decir, aquellas que afectan la retina. Las más frecuentes y graves son la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), el desprendimiento de retina y las membranas epiretinales.

Oftalmopatía tiroidea

La orbitopatía tiroidea es un trastorno inmunológico que afecta el funcionamiento de la glándula tiroides y de los componentes orbitales (grasa y músculos orbitarios), de forma conjunta o por separado. Se produce un aumento del volumen de los músculos extraoculares y de la grasa orbital, provocando proptosis o exoftalmia (ojos salidos) con inflamación ocular y periocular, y con retracción de los párpados superiores.

Neuroftalmología

La neuroftalmología es una subespecialidad dentro del campo de la oftalmología que estudia las anomalías y las disfunciones neurológicas del ojo. Las más comunes son las parálisis oculomotoras, las diplopías (o visión doble), así como las anomalías de la pupila y del nervio óptico.

Estética y rejuvenecimiento oculofacial

Actualmente, es frecuente someterse a un rejuvenecimiento periocular. Los más populares son los que se realizan a través de tratamientos con toxina botulínica y con fillers de las arrugas de expresión, propias de la edad.