© Tarrús Oftalmòlegs 2021
Equipamiento médico
Aberrometría
La aberrometría es una prueba que permite analizar las propiedades ópticas de la córnea a partir de su morfología. Este estudio, que detecta aberraciones corneales, tiene múltiples usos en la oftalmología: el estudio de la calidad óptica de la córnea normal y patológica, la elección de lentes intraoculares en función de la aberración esférica corneal y la aplicación de tratamientos personalizados, así como el láser Excímer, entre otros.
El resultado del estudio es el mapa aberrométrico, que permite diseñar un mapa de ablación personalizado. Este se utiliza en una plataforma de láser Excímer para corregir las aberraciones de alto orden del paciente y para mejorar la calidad visual tras una cirugía refractiva corneal.
Angiografía con fluoresceína
La angiografía es una prueba radiológica diagnóstica que permite obtener información sobre el estado de los vasos sanguíneos. En el caso de la oftalmología, la angiografía con inyección de colorante de fluoresceína sódica por vía endovenosa, permite evaluar los puntos de fuga del fluido en el espacio retinal, en el nervio óptico o en el iris.
Es una técnica ampliamente utilizada en el pasado para el seguimiento de la retinopatía diabética, pero que hoy en día ha quedado en gran parte relegada por las modernas máquina de OCT. A pesar de esto, todavía se utiliza en la investigación de áreas de isquemia periféricas o en el resalto del nervio óptico en algunas neuritis.
La angiografía con fluoresceína consiste en realizar fotografías seriadas de la retina, aplicando una serie de filtros de colores, poco después de inyectar colorante por la vena del brazo.
Biometría óptica con láser
El IOLMaster ZEISS ® 500 es el referente en la biometría óptica con más de 100 millones exitosos cálculos de potencia de LIO hasta la fecha. Con la nueva versión de la IOLMaster ZEISS 500 se obtiene una pieza de tecnología de vanguardia que señala el camino hacia el futuro de la biometría óptica.
Biometria ultrasónica
La biometría ultrasónica se utilizaba antes de la aparición de la biometría óptica, también conocida como sistema láser, para hacer mediciones previas a la cirugía de cataratas.
Esta técnica es una prueba oftalmológica que mide el eje anteposterior del ojo a través de un transductor de ultrasonidos. Permite conocer la distancia anteroposterior del ojo y calcular la potencia de la lente intraocular a implantar. Actualmente, la biometría ultrasónica solo se utiliza cuando el sistema láser no se puede realizar. Por ejemplo, en casos de cataratas hipermaduras o de alteraciones en la transparencia corneal.
Esta prueba requiere la instalación previa de gotas anestésicas.
Campimetría computarizada
La campimetría computarizada es un examen que permite valorar las alteraciones del campo visual del paciente. Más concretamente, permite analizar la porción de espacio periférico y central que es capaz de captar el ojo mientras está enfocado en un punto central.
Este examen permite detectar cualquier tipología de pérdida de visión periférica o central. También permite obtener un mapa impreso que ayuda a orientar el diagnóstico de ciertas patologías, como puede ser el glaucoma, las lesiones neurológicas de la vía óptica u otras enfermedades de la retina. Además, la campimetría computarizada compara datos para confirmar la estabilidad, el aumento o la pérdida de visión del paciente.
Durante la prueba, el paciente permanece sentado delante del campímetro con un ojo tapado mientras el examinador le pide que indique, utilizando un pulsador, cada vez que vea un punto luminoso intermitente. Este punto de luz es intermitente, tiene diferentes intensidades y aparece en diferentes zonas del campo visual de forma calculada según el ojo estudiado. En la campimetría computarizada los dos ojos se examinan de forma separada e independiente, cada uno con la graduación correcta. Una vez realizada la prueba en el primer ojo, se realizará con el segundo. Finalmente se imprimen los resultados obtenidos.
La prueba es totalmente indolora y no presenta contraindicaciones. No requiere de preparación previa ni del uso de gotas por parte del paciente. Su duración suele ser de 3-4 minutos por ojo, gracias a los nuevos programes Faster.
Ecografia Ocular
La ecografía ocular permite valorar el segmento posterior del ojo a través de un sistema de ultrasonidos. Se utiliza especialmente cuando no es posible la visualización directa con el oftalmoscopio debido a la baja transparencia de los medios. Por ejemplo, en las cataratas hipermaduras o en las hemorragias del vítreo.
Láser d’Argò
El láser de Argón se utiliza en oftalmología para producir, de manera intencionada, una micro quemada terapéutica en la capa más profunda de la retina de un área concreta del ojo.
El láser es un haz de luz especial que se enfoca de forma muy precisa en un punto de la retina. Su aplicación permite coagular los vasos sanguíneos anormales, reparar desgarramientos en la retina o destruir tejidos anormales que afectan a la capacidad visual.
La finalidad de este procedimiento terapéutico es tratar diferentes enfermedades oculares mediante la destrucción de zonas isquémicas (con falta de oxígeno), exudativas (depósitos de líquidos anormales), proliferativas (con proliferación de nuevos vasos sanguíneos), tumorales o roturas (desgarros) de la retina.
Láser YAG
El láser YAG es un láser fotodisruptivo, es decir no térmico, que permite incidir sobre los tejidos intraoculares y extraoculares.
Este procedimiento está indicado en el tratamiento del glaucoma agudo de ángulo cerrado o en la profilaxis del ángulo estrecho, también conocida como iridotomía.
También se utiliza para realizar capsulotomías, llamadas popularmente como limpiezas de la lente intraocular, tras la cirugía de catarata.
Láser Excimer
El láser Excímer permite realizar las técnicas refractivas llamadas LASIK, LASEK y PRK.
Este tipo de láser modela la córnea para reducir la cantidad de dioptrías. Tras la aplicación de unas gotas de anestesia, se crea y se levanta una fina capa de la córnea mediante el microqueratom o el láser de femtosegon. A continuación se remodela el perfil corneal para reducir las dioptrías.
Paquimetría corneal
La paquimetría corneal central permite medir el grosor de la córnea en su área central, mediante ultrasonidos u OCT.
Este dato que se obtiene es muy importante para planificar la cirugía refractiva láser o para el seguimiento del edema corneal de algunas distrofrias de la córnea.
Retinografía
La retinografía es una prueba diagnóstica que consiste en la realización de una o más fotografías en color del fondo del ojo. El objetivo del examen es controlar la evolución de determinadas enfermedades oculares retinianas, especialmente la retinopatía diabética, el glaucoma y las lesiones del polo posterior ocular.
Tomografía Óptica de Coherencia (OCT)
La Tomografía Óptica de Coherencia es una técnica diagnóstica sencilla y no invasiva que tiene como objetivo analizar las estructuras de la retina y del segmento anterior.
Esta técnica permite realizar paquimetrías corneales, estudios del ángulo de la cámara interior, valoraciones del nervio óptico en glaucoma y el diagnóstico y seguimiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
Topografía corneal
La topografía corneal es una prueba asistida por ordenador que permite el estudio de la morfología corneal. Se utiliza en el estudio previo a la cirugía refractiva, en la adaptación de lentes de contacto, y en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades corneales, especialmente el queratocono.